Katrina, el huracán más devastador del siglo

El 29 de agosto de 2005 se formaba sobre las Bahamas rumbo al sur de Florida el huracán Katrina, el más devastador del siglo y que dejó inundado a Nueva Orleans, Louisiana, Texas y Misisipi, en Estados Unidos.

Katrina ha sido el huracán más catastrófico para la economía de Estados Unidos causando daños por 81 mil millones de dólares, aunque el impacto económico para Louisiana y Misisipi pudieron exceder los 150 mil millones de dólares.

De los 1836 fallecidos, 1,577 fueron de Louisiana y 238 de Misisipi; al menos 40% de las muertes ocurrieron por ahogamiento tras el paso de Katrina y casi la mitad fueron personas mayores de 70 años, que no se pudieron salvar por la desorganización, e incluso improvisación, que se vio durante la evacuación y la falta de acceso por carreteras atiborradas de automóviles que formaban verdaderos muros que impedían el paso.

Aproximadamente, unas 250 mil personas huyeron a ciudades como Houston, y muchas de ellas no regresaron más a su tierra natal debido a que perdieron su hogar o a la debilitada economía en los estados afectados.

Tras el paso del huracán más devastador del siglo, al menos un 80% de Nueva Orleans quedó bajo el agua que tenía más de 6 metros de profundidad en algunos lugares.

Más de 70 países hicieron donaciones monetarias o de otro tipo tras el huracán. Kuwait hizo la mayor donación ($ 500 millones), pero Qatar, India, China, Pakistán y Bangladesh también hicieron importante donaciones.

- 2005, año de huracanes

La temporada de 2005 en el Atlántico norte produjo 28 ciclones tropicales, de los que 15 alcanzaron la intensidad de huracán, lo que supone un récord desde 1940 y si se consideran algunas variables, el más importante de los últimos 150 años.

Aquel año hubo tantas tormentas tropicales que hasta el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos se quedó sin nombres para referirse a ellas -se hace por orden alfabético- por lo que tuvieron que recurrir a las letras griegas.

Comentario:

A noticia fálanos principalmente do furacán Katrina (orixinado en New Orleans). Os furacáns fórmanse pola acumulación de tormentas eléctricas que se desprazan polas augas oceánicas cálidas e, cando o aire cálido da tormenta e da superficie oceánica se combina, comezan a formarse remuíños.

Entón fálanos tamén de que o 2005 fora un ano de furacáns (houbo tantos que se quedaron sen nomes e tiveron que recurrir ao alfabeto griego).

Ademais diso,New Orleans quedou seis metros afundida nos puntos máis altos. Afundiuse o 80% desta cidade.

 

Autoconsumo fotovoltaico

La agencia internacional de energía renovables IRENA estima que la demanda de electricidad en el mundo será el doble que la actual y que el 85% se producirá con energías renovables. El Nobel Mohan Munasinghe afirmó que, si China y la India replicaran el modelo energético de los países desarrollados, consumiríamos tres veces el planeta.

Los chinos aprovecharon el abandono de la inversión pública y privada de EE UU en fotovoltaica, que comenzó en los años ochenta tras la segunda crisis del petróleo, y pusieron a sus mejores ingenieros e investigadores a trabajar. Hoy son líderes mundiales, han conseguido triplicar la capacidad de producción de cada placa y el precio se ha reducido un 90% en la última década. En baterías de acumulación, los chinos han superado a Tesla en tecnología. El precio sigue siendo elevado pero disminuye cada año un 15% y la potencia aumenta exponencialmente. En tres años costarán la mitad, podremos consumir energía solar de noche y nuestras calles se llenarán de coches eléctricos.

 

Producir un megavatio de fotovoltaica en España cuesta unos 30 euros, un 40% inferior al precio del mercado. En Francia y Alemania 40 euros y en Reino Unido 60. Es la primera vez desde la revolución industrial en el siglo XVIII que España tiene una energía abundante y mucho más barata que sus socios europeos. La inversión privada en España en autoconsumo será brutal en los próximos 5 años. Cada año importamos unos 40.000 millones de petróleo y gas. Si conseguimos reducirlo a la mitad sería un 2% del PIB anual. Al ser inversión privada supondría un mayor poder adquisitivo para las familias y mayores márgenes para las empresas que se traducirá en más empleo y mejores salarios.

La electricidad era difícilmente transportable y acumulable. Ahora con la fotovoltaica el que tiene un tejado tiene un tesoro, ya que produce directamente donde se consume. Esto democratiza la energía, rompe la barrera de entrada y la eléctrica está en peligro de extinción. Las eléctricas para sobrevivir intentarán que los vecinos firmen contratos durante más de diez años a cambio de ceder el uso de su tejado y así la empresa aprovecharse de las mejoras tecnológicas y reducciones del precio de la luz que están por venir(recuerda a los suelos para las hipotecas que los bancos vendieron en 2007 en el momento más alto del euríbor).

Todos los partidos apoyan el autoconsumo y las energías renovables en sus programas. Los políticos pueden acelerar el proceso poniendo placas en los edificios públicos; cambiando subvenciones para pobreza energética por placas; reduciendo la contaminación y haciendo nuestras ciudades más habitables. Y poniendo a nuestros mejores ingenieros e investigadores a competir con los chinos para que en España haya una industria del sol.

A los españoles nos ha tocado la lotería, aunque aún no somos conscientes.

Comentario:

En este artículo podemos ver como los españoles hoy en día no le damos a la energía fotovoltaica el valor que se merece, aunque esto lo hacemos inconscientemente ya que no sabemos lo que realmente significa. Para hacernos una idea de lo beneficiosa que es, en esta noticia nos dice que, en España, solamente 30 euros son destinados a esta energía y es un 40% más barata que la de otros países.

Lo único que tendríamos que hacer para dar un paso adelante sería poner placas fotovoltaicas en nuestros tejados o jardines para que estas absorbieran la energía proporcionada por el sol y luego conectarla directamente a nuestro hogar. De esta manera, la energía acumulada en el aparato pasaría a nuestra vivienda y podríamos consumir perfectamente todo lo que hacemos hoy en día con la eléctrica. De hecho, las eléctricas como la de Tesla cada vez son menos “populares”  y para ello hacen que la gente firme contratos de más de diez años y asegurarse así la permanencia de sus clientes.

En muchos países de la UE ya se está llevando a cabo este tipo de proyectos ya que estos reducen en un 2% o más el PIB anual del consumo de energías eléctricas. Además, casi todos los partidos de hoy en día apuestan por la energía fotovoltaica debido a que el gasto en ella sería mínimo y habría dinero para otras cosas también importantes.

 

Así se cuela la alergia a los alimentos en las medicinas

Los medicamentos pueden incluir ingredientes como el gluten, el huevo y la lactosa, pero su presencia no siempre debe estar reflejada en el prospecto o la ficha técnica

Clara tiene 4 años y  alergia a las proteínas de la leche de vaca. Por eso lo primero que hicieron sus padres antes de administrarle una ampolla para la anemia fue leer la composición del medicamento. Como no encontraron ninguna mención a la caseína, la culpable de soliviantar el sistema inmunitario de la niña, no dudaron en dárselo, convencidos de estar ayudándola. Pero la reacción anafiláctica, una grave manifestación de las alergias que puede llegara a ser mortal, no tardó en llegar.

Su error fue no leer el prospecto hasta el final: más abajo, y poco destacado, el texto sí recogía la contraindicación. El fármaco contiene proteína de la leche porque, cuando se añade al hierro, mejora la tolerancia digestiva y el sabor del medicamento, además de favorecer su absorción en el organismo. Pero como en el caso de Clara, lo que, en principio, es ventajoso, puede convertirse en una amenaza oculta para los 2 millones de personas alérgicas que hay en España (el 8% de los menores de 14 años lo son), que pueden experimentar una reacción que va desde un molesto picor hasta la anafilaxia.

El problema se hizo evidente para el profesor de la Universidad de Harvard Giovanni Traverso después de recetar omeprazol a un paciente con alérgico al gluten. El gastroenterólogo observó que el enfermo comenzó a sentirse mal y, después de mucho indagar, cayó en la cuenta de que el problema estaba originado por uno de los ingredientes de la medicina, que tiene compuestos derivados del trigo. La alergia era a los alimentos, no al medicamento; de hecho, el principio activo no era el problema.

Traverso a analizar los ingredientes que podían estar causando daño a muchos otros pacientes, un trabajo que creció gracias a la colaboración de los especialistas del Hospital Brigham and Women´s de Boston y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. El estudio que recoge los resultados de sus pesquisas, que ha visto la luz recientemente en la revista Science Tranaslational Medicine, parte de la base de que, en algunas medicinas, los ingredientes inactivos suman el 99% de la composición total. Solo en los 42.052 medicamentos por vía oral analizados en el trabajo hay 354.597 ingredientes inactivos, y 38 de esos ingredientes podrían generar una reacción adversa. Identificarlos en casa puede ser un problema de primer orden para quienes tienen alguna alergia alimentaria.

Alérgenos polizontes: cuando su presencia no está declarada

Las sustancias que desencadenan la alergia pueden estar presentes en las dos partes que componen los medicamentos: el principio activo y los excipientes. El principio activo es la composición del fármaco que cumple su función principal, la parte que cura. Los excipientes son sustancias inactivas, sin efecto terapéutico, que generalmente se usan para dar forma, color y consistencia a los productos, que los convierten en jarabes, sobres, pastillas, inyectables, colirios… Es el vehículo en el que va el principio activo, que ayuda o facilita la administración del mismo, ya que mejora el sabor y le hace de protector a su paso por el organismo (por vía oral, evita que sea destruido o dañado por los ácidos de la mucosa gástrica).

El problema para los consumidores es que, mientras es obligatorio que los fabricantes declaren la composición completa del principio activo en los prospectos y en la ficha técnica de los medicamentos, no existe la misma obligación para los excipientes (y son muchas las sustancias potencialmente alérgicas que forman o pueden formar parte de ellos, como las proteínas lácteas, la lactosa, las proteínas del huevo, el cacahuete…) Los productores solo deben incluir los alérgenos -una palabra cada vez más común- que figuran en un listado de declaración obligatoria.

Cuando los alérgenos viajan en una vacuna

“Entre los distintos excipientes de los medicamentos, además de los alérgenos alimentarios están los aditivos y los colorantes. Respecto a los alimentos, encontramos huevo en las vacunas de la triple vírica, la gripe, la fiebre amarilla y en otros fármacos como preparados férricos y propofol -un anestésico intravenoso-. La soja también está presente en algunos fármacos como el propofol y se han descrito reacciones por metabisulfito, colorantes, polietilenglicol y el disolvente propilenglicol en distintos medicamentos”, enumera la alergóloga.

El principio activo no se libra del problema

Es cierto que, a diferencia de los excipientes, la legislación obliga a los laboratorios a declarar toda la composición del principio activo en el prospecto o la ficha técnica del fármaco. Pero en el principio activo también se cuelan alérgenos, a veces residuos o impurezas que se han quedado en el medicamento como resultado de la fabricación, y que no están considerados parte de su composición, por lo que no aparecerán detallados de ninguna manera. Otro problema es que la normativa es un tanto tibia; exige a los fabricantes declarar obligatoriamente toda la composición del principio activo, pero no especifica cómo y dónde. Es decir, que, como le ocurrió a los padres de Clara, la información puede pasar desapercibida si los alérgenos están vagamente indicados al final del prospecto.

Qué alérgenos deben indicarse y cuáles no

Están incluidos los azúcares, como la glucosa, fructosa, galactosa y lactosa (no las proteínas lácteas), el gluten, algunos aceites, como el de cacahuete, de soja y de sésamo; el almidón de arroz, maíz y patata, así como sus derivados; el almidón de trigo, avena, cebada, centeno, triticale y sus derivados, que contienen gluten.

No están incluidos las proteínas lácteas, de huevo y otros derivados, el pescado y derivados, el marisco, los frutos de cáscara, la soja, los altramuces, el apio y derivados, la mostaza y derivados.

Comentario:

Esta noticia expresa el peligro oculto que algunos medicamentos pueden acarrear en su composición, ya que setán formados principalmente por un principio activo y unos excipientes en los cuales puede haber sustancias alérgenas que son peligrosas para el paciente que consume el medicamento. La problemática nace en el momento en el cual muchos de los alérgenos se encuentran en los excipientes, los cuales no son de obligatoriedad a la hora de mostrar la composición del medicamento, en el que solo debe de aparecer por ley el principio activo. Por ello, muchas de las sustancias que el consumidor desconoce que forman parte de este envoltorio químico del medicamento pueden originar luego de reacciones metabólicas en nuestro organismo alérgenos que desencadenen reacciones anafiláfticas o incluso de mayor peligro.

Por otra parte, también entra en juego la irresponsabilidad y falta de higiene a la hora de sintetizar el fármaco, ya que muchos contienen impurezas o trazas en el mismo que tampoco son indicadas y que constituyen un riesgo importante para el consumidor.

Por ello, sería importante avanzar en materia de legislación para delimitar las oblicaciones legales de las farmacéuticas, con el fin principal de garantizar la seguridad del consumidor a la hora de consumir un medicamento.

imagen

 

Alerta sobre el uso del ibuprofeno en algunas infecciones

La agencia francesa del medicamento ha advertido a médicos y pacientes de los riesgos que el uso del ibuprofeno y el ketoprofeno, conllevan en el tratamiento de algunas infecciones y ha solicitado una amplia investigación sobre esos dos medicamentos.

La ANSM, que en junio pasado encargó un estudio sobre el caso, tras obtener los resultados, aconseja priorizar el paracetamol frente al ibuprofeno en caso de dolor o fiebre.La recomendación no es el resultado de ninguna crisis sanitaria, sino que obedece a los constantes procesos de revaluación del equilibrio entre riesgos y beneficios.

En este caso, la ANSM destaca riesgos del ibuprofeno cuando se tratan infecciones como anginas, rinofaringitis, otitis, tos, infección pulmonar, algunas lesiones cutáneas y la varicela. Por ello, ha dado unas reglas de buen uso de este antiinflamatorio, que recomiendan utilizar en “la dosis mínima eficaz, con la duración más corta”, detener el tratamiento en cuanto desaparecen los síntomas y no prolongarlo más.

Los centros regionales de Tours y Marsella concluyeron que hay una serie de infecciones, en particular por estreptococos, que pueden empeorar por la toma de estos dos medicamentos. Esas complicaciones se observaron al cabo de periodos de tratamiento muy breves cuando el ibuprofeno o el ketoprofeno se habían recetado para fiebre, problemas cutáneos benignos de aspecto inflamatorio, respiratorios o de nariz, oído y garganta.

El estudio se inició en el año 2000 y, durante su desarrollo, los investigadores franceses analizaron 337 casos de complicaciones infecciosas graves con ibuprofeno y 49 con ketoprofeno que dieron lugar a hospitalizaciones, secuelas e incluso algún fallecimiento.

Anteriores estudios habían puesto el foco en las dosis administradas. Estos trabajos concluyeron que en la gran mayoría de las ocasiones no es necesario utilizar la dosis más vendida en España (de 600 miligramos para adultos) y que basta la de 400 miligramos. El uso del ibuprofeno también ha sido relacionado con dolencias cardíacas, intestinales y vasculares.

El ibuprofeno se ha consolidado en las últimas décadas como el fármaco más utilizado, tras el paracetamol, frente a casos leves de dolor, inflamaciones y fiebre. Un portavoz de la ANSM ha explicado que “a petición francesa” se va a llevar a cabo un análisis colegial con sus homólogos europeos. También recordó que las autorizaciones de los medicamentos se hacen para toda Europa, no solo para Francia, y que es en esa escala en la que se tiene que hacer una revaluación de la relación entre riesgo y beneficio.

Comentario:

Como podemos observar en la noticia anterior, los medicamentos son elementos imprescindibles en nuestro día a día, e incluso esenciales para que la especie humana sobreviva. Con los años se han perfeccionando, haciendo que no produzcan tantos efectos secundarios y sean mucho más eficaces. Por el contrario, hoy en día hemos llevado los medicamentos al otro extremo y somos capaces de tomar una pastilla con el dolor más insignificante. Esto puede hacer que se invierta el papel positivo que juegan los medicamentos llevándolos a ser nocivos. Como todo, lo que se toma en exceso es malo y por lo tanto los medicamentos también están incluidos en ese todo.

Un reciente estudio muestra como el abuso del ibuprofeno  y del ketoprofeno pueden perjudicar nuestra salud haciendo que las infecciones causadas por los  estreptococos empeoren de forma considerable llegando incluso a hospitalizaciones, secuelas y en el peor de los casos algún fallecimiento. Por lo anterior, los expertos recomiendan no abusar de estos fármacos utilizando dosis más pequeñas, no tomarlos más de cinco días si hay dolor y intentar sustituirlo por paracetamol.

 

Las consecuencias del consumo inadecuado de omeprazol.

El autor alerta del hecho de que el omeprazol está sobreprescrito en nuestro país: se considera que del 54% al 69% de las prescripciones son inadecuada.

La introducción del omeprazol, a finales de la década de 1980, supuso un avance espectacular en el control de las enfermedades relacionadas con el ácido gástrico, en comparación con la cimetidina y la ranitidina, que eran los medicamentos que se estaban utilizando con este fin hasta entonces.

El omeprazol es un potente supresor del ácido gástrico (inhibe hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico) que está indicado en el tratamiento (cicatrización) de la úlcera de estómago y duodeno; para contrarrestar el reflujo gastroesofágico (por ejemplo, cuando hay una hernia de hiato) y curar la esofagitis (inflamación, con o sin ulceraciones, de la mucosa de la porción inferior del esófago) secundaria al mismo; para erradicar o eliminar la infección por la bacteria Helicobacter pylori (en combinación con varios antibióticos), que está implicada en la mayor parte de las úlceras gástricas y duodenales, así como en el cáncer de estómago. También está indicado en un proceso muy raro que ocasiona una sobreproducción de ácido gástrico conocido como síndrome de Zollinger-Ellison (producido por un tumor llamado gastrinoma, localizado generalmente en el páncreas), y como gastroprotector, para prevenir la aparición de úlceras en el estómago y duodeno, y sus posibles complicaciones (hemorragia) en individuos que deben consumir aspirina (prevención cardiovascular o cerebrovascular) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno.

 

Estas son las situaciones y enfermedades digestivas en las que el uso del omeprazol, o alguno de sus derivados, es adecuado y está aceptado. Sin embargo, en la actualidad, el omeprazol está sobreprescrito en nuestro país: se considera que del 54% al 69% de las prescripciones son inadecuadas. Es el principio activo de mayor consumo, con un total de 54 millones de envases, que representan el 5,9% del total de envases facturados en 2015, según se recoge en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016. Además, comparativamente con el resto de Europa, 85 personas de cada 1.000 están tomando omeprazol o un derivado diariamente en España, mientras que en Noruega son solo 30 de cada 1.000 y 27 de cada 1.000 en Italia, un 70% por encima de la media europea.

 

 La consideración del omeprazol como un simple “protector” gástrico, sin prácticamente efectos adversos, ha disparado su utilización, en muchos casos sin una indicación clara, o por síntomas no asociados a una hipersecreción ácida.

 

 El omeprazol y sus derivados, de forma general, se han considerado medicamentos seguros, con algunos efectos adversos, en su mayoría leves, como cefalea, estreñimiento, diarrea, dispepsia, erupciones cutáneas; y otros más raros, como la deficiencia de vitamina B12 y de magnesio; osteoporosis, con mayor riesgo de fracturas, y mayor riesgo de infecciones intestinales, todos ellos en pacientes que reciben alguno de estos preparados a largo plazo.

 

 Desde hace algún tiempo, se ha sugerido que el uso de omeprazol a largo plazo aumenta el riesgo de que aparezcan lesiones gástricas premalignas, como pólipos, atrofia y metaplasia intestinal (transformación de la mucosa gástrica en otra de tipo intestinal), así como de cáncer de estómago.

 

 Algunos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de estómago se incrementa hasta un 43% entre las personas que utilizan el omeprazol durante largo tiempo, si bien no se tuvo en cuenta el papel que podía jugar en ello la infección por Helicobacter pylori (se ha demostrado que la erradicación de esta bacteria reduce el riesgo de desarrollar cáncer gástrico, pese a lo cual una proporción considerable de estos individuos pueden continuar progresando a cáncer de estómago aún después de eliminarla).

 

 Un estudio reciente, publicado el 31 de octubre de 2017 en la prestigiosa revista inglesa Gut, concluye que el uso de omeprazol (o derivados) a largo plazo se asocia con un riesgo de cáncer gástrico 2,4 veces mayor en sujetos en los que se había eliminado Helicobacter pylori (siendo aún mayor en aquellos que seguían teniendo la infección por aquel germen). El estudio también confirmaba que el riesgo de cáncer de estómago aumentaba con la dosis y duración del uso de este tipo de fármacos, y recomendaba que los médicos deberían (deberíamos) tener cuidado y rigor al recetar omeprazol a largo plazo a los pacientes, incluso en aquellos en los que se haya erradicado Helicobacter pylori.

 

 La consideración del omeprazol como un simple “protector” gástrico, sin prácticamente efectos adversos, ha disparado su utilización, en muchos casos sin una indicación clara, o por síntomas no asociados a una hipersecreción ácida.

 

 En este orden de cosas, y pensando siempre en la seguridad de los pacientes, cada vez más se tiende a deprescribir el omeprazol, es decir, a reducir la dosis, suspenderlo o usar dosis “bajo demanda” en adultos que hayan completado un tiempo mínimo de 4 semanas con aquél como tratamiento de la acidez de estómago o del ardor (enfermedad por reflujo gastroesofágico) de intensidad leve a moderada cuyos síntomas ya estén resueltos, sin seguir a partir de entones con el medicamento. Con bastante frecuencia, esto no se suele hacer y el paciente puede continuar sine die con el omeprazol, sin ser ya necesario.

 

 En pacientes que tienen un esófago de Barrett (condición en la cual el recubrimiento mucoso normal de la porción terminal del esófago es reemplazado por uno de características diferentes, similares al del estómago, que está producido por la exposición de esa porción de la mucosa al ácido gástrico, como consecuencia de un reflujo gastroesofágico prolongado), una esofagitis grave o antecedentes de una úlcera gastroduodenal que haya sangrado en algún momento, sí que se recomienda continuar con la protección que proporciona este fármaco.

 

 Algunos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de estómago se incrementa hasta un 43% entre las personas que utilizan el omeprazol durante largo tiempo.

 

 En términos generales, los beneficios del tratamiento con omeprazol, tanto a corto como a largo plazo, superan los posibles riesgos o efectos secundarios, siempre y cuando la indicación clínica de su administración, la dosis y duración del tratamiento sean las adecuadas.

 

Los ictus son cada vez más frecuentes

Los síntomas de un ictus

Un párpado caído, visión doble o cambios en la visión, dolor ocular, adormecimiento de un lado del cuerpo… Los síntomas de un infarto cerebral son diversos y pueden pasar inadvertidos o ser  minusvalorados. Lo que empiezan siendo unos simples “puntitos” en la visión, puede terminar convirtiéndose en un accidente cerebrovascular de gravedad.

Y es que según datos de la Sociedad Española de Neurología el ictus es la primera causa de mortalidad en España entre las mujeres y la segunda en hombres. Cada año se detectan 120.000 nuevos casos, uno cada seis minutos, de los cuales acaban falleciendo 40.000. Un dato que no solo alarma en nuestro país, pues en Europa los casos de muerte asociada a accidentes cerebrovasculares asciende a 650.000 personas cada año.

¿Qué es un ictus?

El cerebro está muy irrigado por venas de distinto calibre, de manera que el oxígeno llega al cerebro continuamente. Cuando una parte del cerebro deja de disponer de sangre oxigenada los fallos se hacen patentes en todo el cuerpo: desde la vista hasta la movilidad muscular. Un accidente cerebrovascular es por lo tanto una interrupción en alguna parte del cerebro del suministro de oxígeno y nutrientes a través de la sangre. A nivel médico existen dos tipos distintos: isquémicos y hemorrágicos. El más habitual es el isquémico, que se produce cuando un coágulo de sangre se atasca y tapona un vaso sanguíneo del cerebro, evitando que fluya la sangre. En función de la importancia de la arteria bloqueada, puede ser más o menos grave. Por su parte el hemorrágico ocurre cuando uno de estos vasos sanguíneos que recorren el órgano se rompe provocando un derrame o hemorragia cerebral. En ambos casos la consecuencia es la misma: la muerte de las frágiles células del cerebro que necesitan de sangre de manera continua.

Aunque lo más normal es que este tipo de problemas aparezcan en personas mayores. Según datos de la Federación Española del Ictus, esta enfermedad es más frecuente a partir de los 55 años y su riesgo aumenta proporcionalmente con la edad. Se estima que más del 21% de la población española mayor de 60 años de presenta un alto riesgo de sufrir un ictus en los próximos 10 años.

Además en los últimos años los casos de accidentes cerebrales entre los jóvenes se han disparado (han crecido un 25% en 20 años). Y según las cifras de la Sociedad Española De Neurología, cada año mueren más de 3.000 jóvenes tras sufrir un ictus.

Comentario:

Los ictus son cada vez más frecuentes en nuestro país y en Europa. Son producidos por la falta de oxígeno y nutrientes en el cerebro  (se pueden distinguir dos tipos: hemorrágico o isquémico dependiendo de cómo se produzcan). Sus consecuencias dependen de la parte que no haya sido irrigada, además del tiempo que haya tardado en ser detectado y pueden llegar a causar la muerte de millones de neuronas.

No es fácil detectar un ictus por lo que hay que estar pendiente de todos los síntomas (visión doble, dolor ocular…) y no restarles importancia a ninguno de ellos, ya que los infartos cerebrales son una de las principales causas de muerte en España.

Además, últimamente se ha incrementado el número de casos entre los más jóvenes. Esto puede guardar relación con los malos hábitos que muchos de ellos tienen y con la desinformación general que hay respecto a cómo se debe actuar ante un infarto cerebral.

 

Uno de cada cinco casos de psicosis está ligado con el consumo de cannabis.

Delirios, alucinaciones, pérdida del contacto con la realidad… Esos son los principales síntomas de la psicosis, un trastorno psiquiátrico que podría estar siendo impulsado por el consumo de cannabis, a juzgar por los resultados de una nueva investigación.

 

Según sus datos, publicados en la revista The Lancet Psychiatry, al menos uno de cada cinco casos de psicosis podría estar ligado al uso diario de cannabis. Si lo que se consume es una variedad de alta potencia, el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta aún más y podría ligarse hasta a cinco de cada 10 nuevos diagnósticos.

 

‘’Este estudio muestra por primera vez que el uso de cannabis, especialmente el que contiene una alta concentración del componente THC tiene un impacto sobre los trastornos psicóticos a nivel poblacional, como habían sugerido otras investigaciones’’, explica Celso Arango, jefe del servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y uno de los principales firmantes del trabajo, que ha analizado la influencia del cannabis sobre la salud mental en 11 ciudades europeas y una en Brasil.

 

En una primera fase de la investigación, con el objetivo de estudiar la incidencia del trastorno, los investigadores contabilizaron todos los casos de psicosis atendidos por los servicios psiquiátricos de los hospitales estudiados entre 2010 y 2015.

 

después, compraron los hábitos y circunstancias de los 901 pacientes registrados con los de otros 1.237 individuos sanos reclutados como sujetos de control. Entre otras variables, estudiaron el uso de drogas y el patrón de consumo o el tipo de sustancias ingeridas.

 

Lo que mostraron los resultados fue que, comparado con personas que no tomaban nunca cannabis, el consumo diario de la droga se asociaba con un riesgo tres veces más alto de padecer psicosis. En el caso de que el cannabis diario fuera de ‘alta potencia’, las probabilidades aumentaban aún más.

 

En ese sentido, los investigadores investigaron el caso particular de Amsterdam o Londres, donde variedades de cannabis con alto contenido en THC, como el skunk, están ampliamente disponibles. En ambas ciudades, los científicos hallaron una fuerte relación entre la droga y la psicosis.

 

Así, estiman, por ejemplo, que en Amsterdam cinco de cada 10 nuevos casos de psicosis se asocian con un consumo de este tipo de productos.

 

En comparación con personas que nunca han consumido cannabis, los consumidores de cannabis de alta potencia de la ciudad holandesa tenían hasta nueve veces más posibilidades de desarrollar el trastorno psiquiátrico.

 

‘’Si el cannabis de alta potencia no estuviera disponible’’, subraya Arango, ‘’la incidencia de psicosis en Amsterdam bajaría de 34 a 19 casos por cada 100.000 habitantes al año’’. En el caso de Londres, la estimación es un descenso de los 46 a los 32 casos por 100.000 habitantes y año’’.

 

Según explica el psiquiatra, los productos cannabicos en países como Holanda o Reino Unido pueden alcanzar, mediante modificación genética, una concentración del componente activo THC de hasta el 40%. En cambio, entre otros países, como Italia o España, lo habitual es el consumo de variedades cuya concentración en THC no supera el 10%.

 

‘’Y esto tiene un impacto. Según los datos obtenidos, en los lugares donde se consume un cannabis con alta concentración de THC se dan seis veces más episodios psicóticos’’.

 

En pleno debate sobre la legalización del cannabis, este estudio arroja luz sobre los efectos del cannabis, señalan los investigadores en la revista.

 

‘’Es de importancia para la salud pública saber que junto al potencial medicinal de algunos componentes del cannabis, también existen efectos adversos que se asocian al consumo diario de la sustancia, especialmente con las variedades más potentes’’, señala el documento.

 

‘’La mayor parte de las personas que consumen cannabis no van a sufrir psicosis’’, coincide Arango. ‘’Pero hay un porcentaje que sí lo hará, hay una parte de la población que es más vulnerable a sus efectos, por su historial o por su genética. Y debe disponer de la información para saber a qué se está enfrentando’’, señala.

 

El especialista añade que la psicosis puede ser el primer paso para desarrollar un problema mental grave. ‘’en la muestra analizada, el 25% de los pacientes fue diagnosticado de esquizofrenia. Otro 25% de trastorno bipolar y aproximadamente otro cuarto de depresión mayor. En el resto la sintomatología desapareció durante el seguimiento, Pero si ese grupo continúa consumiendo cannabis es probable que vuelva a pasarles en el futuro’’.

 

En un comentario que acompaña al trabajo en la revista médica la especialista de la Universidad de Liverpool, Suzanne H. Gage señala que las características del trabajo no permiten establecer una relación causal probada entre el uso de cannabis y la psicosis -’’podría ser bidireccional’’, señala-, si bien reconoce que las evidencias que aporta son suficientes para confirmar que el uso de esta droga incrementa el riesgo de la enfermedad psiquiátrica.

 

Comentario:

 

La psicosis es un trastorno psiquiátrico que afecta a bastantes personas, cuyos principales síntomas son: delirios, alucinaciones y pérdida de contacto con la realidad.

 

Hay estudios que dicen que uno de cada cinco casos podría estar ligado al consumo diario de cannabis, aunque si el consumido es una variedad de alta potencia, el riesgo de desarrollarla aumentaría, pudiendo ser de hasta 5 de cada 10 diagnósticos.

 

Los estudios demostraron que, comparando las personas consumidoras con las que no tomaban nunca cannabis, los que si consumían tenían un riesgo 3 veces más alto de padecer psicosis y que si el cannabis diario era de alta potencia, las probabilidades aumentaban aún más.

 

Cabe destacar también que Amsterdam o Londres (donde variedades del cannabis con alto contenido en THC están ‘’al alcance de cualquiera’’) mantienen una relación más estrecha entre dicha enfermedad y el consumo de esta droga, todo lo contrario que en países como España o Italia, donde la concentración de THC del cannabis es mucho menor.

No obstante, la mayor parte de las personas que consumen cannabis no van a sufrir psicosis, pero hay un porcentaje que si lo hará por ser más vulnerables a sus efectos, por su historial o por su genética.

 

Con todo esto podemos afirmar que aunque algunos componentes del cannabis tienen un potencial medicinal, también hay muchos efectos adversos que conviene tener en cuenta.

 

A FILOSOFÍA DA CIENCIA - QUE LÍMITES PODE TER A INVESTIACIÓN XENÉTICA?

A ciencia constitúe un dos medios principais que o ser humano posúe para acadar o coñecemento. Pero existen diferentes visións filosóficas encadradas dentro do campo da ética que cuestionan os límites da ciencia. Esta é unha problemática importante, xa que non existe unha visión clara sobre o camiño que adoptar en canto a esto. Por unha banda, temos os cientificistas, que defenden que a ciencia é o único coñecemento racional e, en consecuencia, válido; polo que ningunha visión subxectiva e ética (de menos valor que a ciencia) se pode impoñer sobre o coñecemento e a investigación científica. Outros estudiosos, sen embargo, defenden a importancia que o ser humano ten en canto á ciencia, considerando a mesma como unha actividade que se fai en beneficio do mesmo, subordinándoa a nosa especie. En consecuencia, a mesma debe de ser limitada por valores éticos, xa que defenden a perigosidade que un coñecemento científico non controlado podería chegar a acarrear. Pero aquí ven a problemática, a cal dos dous lles facemos caso?

            A ética é un tema de candente actualidade en canto ao día a día do saber científico, xa que non son raras as polémicas que se forman arredor de novos descubrimentos que se fan, como pasou sen irmos moi lonxe co caso do bebé chinés, o cal naceu xenéticamente modificado. Por iso, a ética é un suxeto de estudo moi complexo e particular, con visións infinitamente polifacéticas que alentan en consecuencia ao conflito.

            A problemática arriba exposta é moi heteroxénea, xa que dependendo do científico ao cal se lle pregunte vaiche a dar unha visión determinada sobre unha polémica en concreto. Referíndonos ao caso do bebé chinés, algúns dirían que é algo positivo para o avance tecnolóxico e necesario para o avance científico, que precisa de “sacrificios” que se impoñan á condición do humano. Pola outra banda, outros científicos dirán que é un tema totalmente equivocado, xa que a ciencia nunca pode supeditarse ao ser humano, deixándo a este último so un papel subordinado ó avance científico. Dirían que se rompeu a liberdade do bebé a decidir, e que de seguir con este tipo de prácticas chegarase a un futuro perigoso no cal as mutacións xenéticas acabarían por formar unha sociedade humana perfecta e homoxénea.

            A investigación xenómica tampouco está exenta deste tipo de polémicas, xa que moitos estudosos afirman a perigosidade que a mesma comporta, xa que se viola a privacidade persoal, revelándolle a laboratorios a información privada do ADN que codifica a vida de calquera individuo. Tal e como Anxo Carracedo afirma, se estas prácticas de mellora xenética cun fin de alterar ao ser humano seguen progresando, poderíase chegar a un futuro utópico como o da película Gattaca, no cal a xente sería discriminada en función da “calidade” ou “grao de perfección” do seu xenoma, algo que de seguro imporía a ciencia sobre o ser humano, chegando incluso a producir problemas sociais e realidades perigosas, que reformularían a concepción que actualmente temos sobre o mundo.

            Tendo en conta todo o exposto anteriormente, debemos de limitar a investigación xenética ou non? Podería chegar a ser perigosa? A polémica está servida.

Comentario:

            Esta noticia recolle un dos temas máis polémicos que refiren á ciencia, un tema que por moito que estudemos nunca se chegará a un consenso, xa que a ética e a filosofía son campos nos cales se imprime unha visión moi persoal, e, sobretodo na ética, visceral tamén.

            Na miña opinión, considero que a ciencia e produto do ser humano, e nunca debe de ser ao revés, xa que senon seríamos monicreques e marionetas da ciencia, suprimíndose a nosa independencia e capacidade de decisión.  

            Pero débense de tomar sempre medidas consensuadas, non extremas, que conxuguen ámbalas dúas visións; tanto cientificistas como éticas. Por iso, non se debe de paralizar a investigación xenética e científica, pero sí poñer límites a calquera modificación xenética que poña en risco a individualidade e o libre albedrío de cada un. A xenética debe de ter un fin curativo e de investigación, non un fin económico que se centre na creación de seres perfectos. A ciencia é positiva, sempre e cando a vexamos dentro dun ámbito limitado.

 

¿El arañazo de un gato puede provocar esquizofrenia?

El brote que sufrió un adolescente de 14 años en Estados Unidos fue repentino. El joven, sociable, atlético, de aspecto saludable y con excelente rendimiento académico, empezó a experimentar pensamientos psicóticos intensos. No había signos previos de enfermedad mental, por lo que el equipo de psiquiatras que le atendió quedó perplejo, según un informe en Journal of Central Nervous System Disease que relata este caso de esquizofrenia adolescente.

 

El chico decía ser un “malvado y maldito hijo del diablo”, llegando a expresar ideas suicidas por el temor de asesinar a su familia y amigos. También desencadenó una larga cadena de fobias y terror al gato de la familia. Los médicos consideraron entonces urgente su hospitalización psiquiátrica y un tratamiento con fármacos antipsicóticos. Pero los episodios psicóticos se prolongaron 18 meses más. Aunque había antecedentes de enfermedad mental en la familia, su caso no obedecía a un rasgo heredado. Por fin, uno de los doctores detectó unas lesiones en el niño a lo largo de los muslos y axilas y decidieron abrir una nueva línea de investigación centrada, a partir de entonces, en una posible infección.

 

Efectivamente, la sangre dio positivo en Bartonella henselae, un grupo de bacterias asociadas con una infección que habitualmente se contrae a partir de una mordedura o arañazo de gato. La familia convivía con dos gatos callejeros adoptados en 2010. Una vez detectada la causa y tratada convenientemente con terapias antimicrobianas, los síntomas de esquizofrenia desaparecieron por completo.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado la relación del parásito Toxoplasma gondii, presente en los gatos, con algunos trastornos de salud mental y también con la propia conducta agresiva del gato.Más allá de este caso, hay mucho interés en comprender el papel potencial de las infecciones virales y bacterianas en estas enfermedades médicas tan complejas”, indica el profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Ed Breitschwerdt, autor principal del estudio.

Comentario:

Resulta increíble relacionar la mordedura o el arañazo de un gato con la esquizofrenia. Eso es lo que descubrieron los profesionales en un joven normal, sin signos previos de enfermedad y con una vida saludable, el cual sufrió un brote psicótico. Después de ser ingresado y tratado con fármacos antipsicóticos sin éxito, descubrieron que podía tratarse de una infección al verle lesiones y arañazos. Así fue, había sido arañado por un gato callejero.

Ya se tenía conocimiento, por investigaciones anteriores, de la relación del parásito Toxoplasma Gondi presente en los gatos con algunos trastornos mentales.

Afortunadamente se está investigando mucho el papel de las infecciones virales y bacterianas con estas enfermedades tan complejas, abriendo así una nueva línea de investigación ante casos de este tipo. Se trata sobre todo de buscar otras alternativas cuando los tratamientos pautados no responden como se esperaba.

 

Nenos que se recuperan de cataratas grazas as células nai

Ata agora tratar as cataratas consisitía nunha ciruxía que retiraba a lente do ollo que quedou obstruída para cambiala por unha artificial.  Requirese unha incisión na cápsula da lente que pode provocar problemas tras a operación debido á inflamación e a que destrúe as celulas nais do ollo que o protexen frente ás feridas. Nos nenos, o éxito de estes implantes é limitando xa que o seu ollo ainda se atopa nunha fase de crecemento.

Grazas a unhas investigacións realizadas en China comprobaron que empleando unha técnica que permite retirar a lente dañada mantendo as células nai, era posible aproveitar a súa capacidade para rexenerar unha nova lente.  Recoñecen que o número de nenos que participou neste experimento é demasiado pequeno e que o período de seguemento é moi corto para asegurar que non vaian a aparecer complicacións no futuro.

Ainda que os investigadores cren que as células nai poden manter a súa capacidade rexeneradora en adultos, existen importantes diferenzas entre cataratas en nenos e en persoas de máis idade. Algúns dos tratamentos que requiren esta enfermidade en adultos pode danar as células nai e as condicións do tecido do ollo poden dificultar a rexeneración.

Comentario:

Como vemos nesta noticia o avance que existe en técnicas con células nai é moi grande xa que agora non só podemos tratar os cánceres nin os danos na medula espiñal con elas. Agora podemos tamén tratar casos de cataratas onde o paciente se ve afectado por una mala visión do ollo (borrosa). Para esto primeiro habería que retirar a lente afectada pola enfermidade e logo deixaríaselle actuar a el solo para que as células nai que se atopan no seu interior se rexenerasen e desen lugar a unha nova lente sana.

Esto é o mesmo que no resto de operacións que se realizan con células nai porque en todas elas se introducen células nai nunha  parte do corpo e logo esperase a que estas se reproduzan e dean lugar a células fillas sanas.